![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdLMcK-4UrF1tMU26J19pLzHFofElaU-ywiAJIbG-zYnrzyInv6BnbFWxH2NKYomINqp1FoILgYHEG9h9Oiw3uiNGpn7HFw6Rz2hRYucvm3UslWk60QR0h_Iq9F9H06ZCTjtLOG-mtmxA/s400/Ni%C3%B1os+trabajando.jpg)
Fincas como inversión. Si bien es sustituto "ecológico" del petróleo, el cultivo intensivo por grandes empresas, en países pobres y abriendo terrenos ganados a espacios naturales, (o adquiriendo tierras antes cultivadas por pequeños agricultores que pasan a ser jornaleros), tiene el efecto contrario al deseado, de acuerdo con muchas ONG que trabajan sobre el terreno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5uHJmW4FQnw105EO9fZfHC8upzS6flw-7zjFPlbg7ltlr-9_eDNmSZia75ooUaUY9yjl4lPzjCFSw-L3jdy1ofgSPiJ_gd9ZZsUKhOFSPDJAAnVYxaBcyKcllWD_eJD-gEVt3LQym_sM/s400/Girasol3.bmp)
Tan sólo en Tanzania, donde el Gobierno facilita tierras, más de media docena de firmas del Reino Unido, Suecia, Holanda, Japón, Canadá y Alemania (esta última con un proyecto para biodiésel de 200.000 hectáreas) han iniciado o iniciarán sus operaciones. Pero no son sólo los biocarburantes los acicates a la presión comercial sobre la tierra. Según Michael Taylor, portavoz de International Land Coalition, los controvertidos créditos de carbono, surgidos a raíz del Protocolo de Kioto, con los que las empresas contaminantes pueden "comprar" su excedente de emisiones a industrias más limpias o sufragar proyectos ecológicos en países pobres, también contribuyen. Desde su instauración, el mercado financiero basado en estos créditos no ha dejado de crecer y mueve más de 2.000 millones de euros anuales.
"Se ha puesto valor comercial a los espacios naturales", explica Taylor, quien considera que el riesgo para los que usan la tierra sin disponer de títulos legales para ello va a incrementarse: pequeños agricultores, pastores nómadas, tribus indígenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario